top of page
Buscar

IV Jornada del día mundial de las Altas Capacidades - 13 de marzo de 2025

Foto del escritor: Lucía Vaquero DíazLucía Vaquero Díaz


El jueves 13 de marzo de 2025 se llevó a cabo la IV Jornada conmemorando el día mundial de las Altas Capacidades en la Universidad Autonoma de Madrid.

A lo largo del día se prensenciaron algunas ponencias, otorgando distintas perspectivas y sobre todo temas de interés para aportar una formación que cubra cada vez mejor las necesidades de los niños con Altas Capacidades de forma integral y beneficiosa para ellos.

A lo largo de este artículo se van a tratar los temas de mayor importancia en cuanto a tener una idea global sobre este tema.

 

Al hablar de Altas Capacidades, se habla del 10% de la población estando por encima del grupo normativo y demostrando un nivel de actitud sobresaliente con una mayor capacidad para razonar o para aprender. Como lo mencionaba Javier Bornéz, hay algunos factores que participan en la aparición de esta dotación y siguiendo la teoría de Gagné, se habla de ciertos niveles que según se van presentando van dando las bases necesarias para poder observar en un niño estas características. Comenzando con la necesidad de una base genética para pasar a la importancia de la epigenética y la alta necesidad de un entorno que posibilite la reproducción de ese potencial genético y terminando con la importancia de un ambiente externo acogedor y amable que permita que los niños demuestren este potencial sintiendose seguros y sin miedo de hacerlo. Cuando estas características salen a la luz es muy importante que el docente pueda identificar la presencia de estos alumnos en sus aulas, así lo comentaba Mila Frías. Para ello, expone algunas señales que pueden ayudar a detectar a estos alumnos dentro de las cuales se pueden destacar las siguientes. Se ve mucha perseveración en tareas que les interesan y les motivan y a su vez se observa una gran capacidad de concenración incluso cuando realizan actividades lúdicas. En cuanto a su forma de expresarse tienen  un vocabulario muy amplio y un hablar muy peculiar, pues bromean y son sarcásticos de una forma que no corresponde a su edad por lo que esto resulta entendido solo por parte de profesores y familiares y no por parte de sus compañeros. Esto podría tener ciertas ventajas, ya que se observa que disfrutan mucho hablar con personas mayores a ellos.  Tienen mucha curiosidad, un gran sentido analítico, pensamiento crítico y una memoria excepcional que les permite captar muchos detalles. Cognitivamente van muy rápido y puede haber ocasiones en las que les cueste mucho detener su cerebro y por ende, puede aparecer mucha fatiga mental que muestra la necesidad de desconectar en algún momento del día.

Estos niños pueden llegar a ser muy intensos, pues requieren de mucha atención y cuando no reciben esta respuesta pueden aparecer algunas consecuencias como por ejemplo fracaso escolar, desmotivación, estrés, ansiedad, depresión o culpabilidad.

Una vez detectado un niño con Altas Capacidades, se precisa una buena comunicación con la familia, que pueden llegar a afrontar esta nueva situación como un duelo y pueden aparecer ciertas preocupaciones que son de vital importancia trabajar y cubrir a través de la formación adecuada de profesores, orientadores y todos aquellos que tengan contacto directo con Altas Capacidades.

De los aspectos más importantes a tomar en cuenta frente a un caso así, es saber y aceptar que cada uno va a ser distinto y que es primordial dejarles ser tal y como ellos quieren ser y como son. Hay que desafiarlos y plantearles retos que les hagan superarse para irles así enseñando a utilizar su cerebro.

Se habla mucho de enriquecer su experiencia en las aulas y esto se puede llevar a cabo mediante evaluaciones más específicas que muestren de forma clara las necesidades de cada niño, personificando la educación, generando adaptaciones curriculares que sean significativas y generando propuestas muy concretas que permitan conciliar todo lo que se tiene en mente y se pretende lograr.

Existe una amplia variedad de herramientas que se pueden utilizar tanto dentro como fuera del aula una vez detectadas las Altas Capacidades o las necesidades de los distintos alumnos. Es importante tomar en cuenta lo que dice la Neuropsicología para aplicar todo esto de manera correcta. Entonces, se puede recalcar que por cada tema que se quiera explicar, no se pueden plantear más de 4 ejercicios, porque el cerebro desconecta y deja de ser útil la enseñanza y a su vez que hay que tomar en cuenta el tiempo máximo de capacidad atencional de un niño. La importancia de tomar todo esto en cuenta y plantear una educación de este tipo recae en que si no se hace de esta forma, no se esta dando un aprendizaje significativo y eso puede terminar creando más bien un daño a estos cerebros que están, quieren y buscan desarrollarse y potenciar estas capacidades.

 

Sin embargo, el trabajo en el aula y la parte educativa no es lo único importante, pues psicológicamente se ven ciertos aspectos que les afecta de manera mucho más significativa a este grupo de personas, como lo comentaba la Dra Maribel Rodríguez. Esta ponente afirma que su experiencia laboral le ha permitido confirmar que las personas con Altas Capacidades tienen más problemas existenciales. Se ha podido observar mucha inquietud por muchas cuestiones del mundo y de su vida y sobre todo muchas ganas de comprender la realidad y saber cómo todo lo que nos rodea está interconectado. Todo esto lleva a una mayor búsqueda de respuestas cada vez más profundas.


Cuando estas personas no encuentran una guía que los ayude a resolver todas estas cuestiones y desarrollarse en este sentido, pueden aparecer patologías depresivas.

El sentido de la vida es todo aquello que aporta respuestas al para que se vive. Son todos esos sentimientos, experiencias, e intuiciones que sostienen la existencia y la percepción de su valor. Cuando se encuentra este sentido se puede notar congruencia, unidad y una mayor integración. Pero todo este proceso implica de mucho autoconocimiento y conciencia de sí mismo, porque en la medida que cada persona se conoce a sí misma, es capaz de intuir por donde quiere dirigir su vida. Las personas con Altas Capacidades sienten esta necesidad desde edades muy tempranas y por ello desde estos momentos vitales también pueden empezar a aparecer los problemas existenciales. Son personas a las que les cuesta mucho encontrar el sentido de su vida. Estos problemas existenciales que se derivan de esta necesidad se pueden expresar de varias formas. Por ejemplo, como un vacío existencial, que como lo describe Viktor Frankl, es el no encontrar sentido y verse perdido y desorientado. Esto puede pasar a una angustia existencial, donde puede aparecer ansiedad y un malestar interno que desasosiega. También está la frustración existencial que es lo que pasa cuando la vida ha tenido cierto sentido y esto se ha dañado o cuando la persona no es capaz de ver o creer que puede encontrar el tan ansiado sentido. Igualmente, se habla de la neurosis existencial haciendo referencia a ese estado en el que dentro de cada persona hay tantas orientaciones que es muy difícil saber por dónde guiarse. Cuando todo esto se mantiene y se cronifica, la persona no ve salida y se puede encontrar en una depresión existencial en la cual se ven síntomas depresivos pero el origen se remonta a estas cuestiones relacionadas con la falta de sentido.


Todo esto parecería tener un matiz muy negativo, pero a través de la Teoría de la Desintegración Positiva (Dabrowski) se puede dar la vuelta a esta situación y vivirla desde un lado constructivo en el cual se le da a este estado de crisis un sentido y se plantea como un proceso de transformación. En el primer nivel, se desintegra la estructura psíquica y aparece la neurosis que abre las puertas a la oportunidad de romper la estructura para subir al siguiente nivel. Después, se ve una ruptura de los esquemas y hay un inicio de camino a la autonnomía, humanización y libertad de decidir los principios con los cuales se quiere regir la vida, siendo esto independiente de las demás personas.


Este modelo y esta situación de vida puede llegar a tener cierta complejidad y puede llegar a ser difícil de sobrellevar. Pero, a la hora de acompañar o redirigir a una persona es clave tener en cuenta que para las Altas Capacidades estos temas de cuesiones existenciales son de vital importancia, que el hecho de indagar puede generar crisis, pero que estas crisis dan oportunidad para un desarrollo de la conciencia, siempre y cuando cada persona sienta esta necesidad de abordarlo.

 

Se sabe la complejidad del asunto y existe la conciencia de la poca formación en algunas ocasiones sobre este tema y su correcto abordaje. Sin embargo, es alentador tener espacios como estas jornadas en las cuales se presentan no solo estos temas educativos y emocionales previamente mencionados, sino también el trabajo, objetivos y la forma de trabajar de ciertas asociaciones, programas e instituciones, ya sea dentro o fuera de los colegios o universidades que ayudan a hacer posible este abordaje integral, especializado y consciente en las Altas Capacidades.

 


 
 
 

Commenti


bottom of page